Premio
OSWALDO PAYÁ:
Libertad y Vida
El premio Oswaldo Payá: Libertad y Vida reconoce y honra a quienes se atreven a marcar la diferencia a través de sus contribuciones sobresalientes a la democracia y los derechos humanos en toda América Latina.
​
El premio es entregado por la Red Latinoamericana de Jóvenes por la Democracia en colaboración con la Fundación para la Democracia Panamericana y Ofelia Acevedo, viuda de Oswaldo.


Oswaldo Payá
(1952 - 2012)
Vida
Oswaldo Payá nació el 29 de febrero de 1952 en El Cerro, La Habana, Cuba.
Era el quinto de siete hermanos y hermanas, fue criado como católico romano y asistió a una escuela de los Hermanos Maristas en La Habana, la cual fue cerrada en 1961 por el nuevo gobierno de la "Revolución Cubana".
Payá se negó a unirse a la Unión de Jóvenes Comunistas. En 1969, fue condenado a tres años de trabajos forzados en Isla de Pinos porque se negó a transportar presos políticos durante su servicio militar obligatorio. Mientras estuvo en Isla de Pinos, descubrió una iglesia católica cerrada, Nuestra Señora de Dolores, y logró obtener permiso del Obispo de La Habana para reabrirla como misión, dando charlas religiosas y cuidando a los enfermos.
Después de su liberación, Payá se inscribió en la Universidad de La Habana como estudiante de física, pero fue expulsado cuando las autoridades descubrieron que era un cristiano practicante. Luego asistió a la escuela nocturna y cambió su carrera a telecomunicaciones. Se convirtió en ingeniero y trabajó en una empresa estatal de equipos quirúrgicos.
Debido a la lealtad de Payá a la fe católica, incluso en los peores períodos de persecución, así como a su crítica abierta al régimen cubano, en 1980, durante la crisis del Mariel, se le ofreció la oportunidad de salir de Cuba, pero eligió quedarse y trabajar por el cambio.
En 1986, Payá se casó con Ofelia Acevedo en una ceremonia católica. Tuvieron tres hijos: Oswaldo José, Rosa María y Reinaldo Isaías.
Obra
En 1987, Payá fundó el Movimiento Cristiano Liberación (MCL), que llamaba a la desobediencia civil no violenta contra el régimen del Partido Comunista de Cuba. El grupo abogaba por las libertades civiles y la liberación de presos políticos. También comenzó una publicación para católicos titulada Pueblo de Dios, que instaba a los cristianos a liderar la lucha por los derechos humanos. Sin embargo, bajo presión gubernamental, la publicación fue cerrada al año siguiente por los obispos de Cuba.
A finales de la década de 1990, Payá y otros activistas del MCL comenzaron a recolectar firmas para el Proyecto Varela, una campaña de peticiones que se convirtió en su programa más conocido. Nombrado en honor a Félix Varela, un sacerdote católico que participó en la lucha de Cuba por la independencia de España, el proyecto aprovechó una cláusula en la Constitución cubana que exige un referéndum nacional si se recolectan 10,000 firmas de votantes cubanos.En mayo de 2002, Payá entregó a la Asamblea Nacional del Poder Popular 11,020 firmas que solicitaban un referéndum para salvaguardar la libertad de expresión y de reunión, permitir la propiedad privada, liberar presos políticos, terminar con el régimen de partido único y establecer una nueva ley electoral. En octubre de 2003 entregó un adicional de 14,000 firmas.
Según Los Angeles Times, la campaña de peticiones fue "la mayor campaña no violenta para cambiar el sistema establecido por el mayor Castro tras la revolución cubana de 1959",otorgándole a Payá un reconocimiento internacional como líder disidente. Un experto político describió esta iniciativa como "la única de su tiempo que incorporó la participación ciudadana a gran escala". En 2002, los esfuerzos de Payá fueron reconocidos por el Parlamento Europeo, que le otorgó el Premio Sájarov a la Libertad de Pensamiento.
El progreso del Proyecto Varela se bloqueó cuando el gobierno cubano lanzó su propia campaña para declarar "irrevocable" el estado socialista. Durante la represión conocida como la Primavera Negra en 2003, los miembros del MCL constituyeron alrededor de 40 de los 75 imputados.
Oswaldo Payá recibió múltiples amenazas del gobierno cubano. El 22 de julio de 2012, cerca de Bayamo, Cuba, murió a los 60 años en un atentado ejecutado por agentes del régimen cubano. En junio de 2023, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA determinó que el régimen de los Castro fue responsable de la muerte de Payá.
Premios y reconocimientos:
* Premio Homo Homini de People in Need, ONG checa, 1999
* Premio Sájarov a la Libertad de Pensamiento del Parlamento Europeo, 2002
* Premio W. Averell Harriman a la Democracia del Instituto Nacional Demócrata para Asuntos
Internacionales de EE. UU., 2003
* Nominado al Premio Príncipe de Asturias, España, 2003
* Nominado al Premio Nobel de la Paz por el expresidente checo Václav Havel, 2003
* Nominado otros cuatro años consecutivos
* Nominado al Premio Thomas J. Donald en Justicia Internacional y Derechos Humanos, 2005
* Doctorado honorario en Derecho por la Universidad de Columbia, 2005
* Premio Encina de la Libertad, Extremadura, España, 2007
* Premio Hazte Oír, póstumamente, 2014
* Medalla Truman-Reagan de la Libertad, póstumamente, 2018
* Medalla al Servicio a la Democracia, póstumamente, 2025
Ganadores
Conoce a los ganadores de años anteriores

2016
Dr. Luis Almagro
Mención de honor:
Presidente Patricio Aylwin

2017
Grupo IDEA
Mención de honor:
Antonio Ledezma

2018
Presidente Iván Duque

2019
Parlamento Europeo
Mención de honor:
José Daniel Ferrer

2020
Carl Gershman

2021
Monseñor Rolando Álvarez